El Color es Vida: lanzan campaña para visibilizar el grave riesgo que enfrentan los arrecifes en el Golfo de México
- Territorios Diversos para la Vida
- hace 7 minutos
- 4 Min. de lectura

Eventos de blanqueamiento sin precedentes en 2023 y 2024 revelan que los arrecifes del Corredor Arrecifal del Suroeste del Golfo de México están en estado crítico.
El cambio climático, la contaminación, la industria de hidrocarburos, la sobrepesca y el mal manejo costero son amenazas directas y acumulativas a estos ecosistemas clave.
La campaña “El Color es Vida – Defendamos al Coral”, impulsada por la Red Corredor Arrecifal del Golfo, llama a la acción colectiva para proteger la vida marina y humana.
La Red Corredor Arrecifal del Golfo lanza la campaña de comunicación “El Color es Vida – Defendamos al Coral”, con el objetivo de alertar sobre la grave situación que enfrentan los arrecifes del Corredor Arrecifal del Suroeste del Golfo de México y convocar a la acción colectiva para su defensa.
En los años 2023 y 2024 se registraron eventos de blanqueamiento coralino sin precedentes en esta región, un fenómeno que ocurre cuando los corales, en estado de alto estrés térmico, pierden las algas simbióticas que les dan color y vida, dejándolos vulnerables a otros factores de estrés que puede conducir a su muerte. Estos eventos están directamente relacionados con el incremento de la temperatura superficial del mar, consecuencia del cambio climático, en contextos de presiones acumuladas y sinérgicas y en estado de alta vulnerabilidad ecológica.
El estado crítico de los arrecifes responde a la combinación de múltiples factores que deterioran progresivamente estos ecosistemas, entre los que destacan:
La crisis climática y el aumento en la frecuencia y duración de anomalías de temperatura en el mar provoca la expulsión de las micro algas que subsidian energéticamente a los corales, dejándolos débiles y sin color. Si el estrés persiste, los corales mueren.
El impacto de la industria de los hidrocarburos en el Golfo de México, en donde se encuentran importantes reservas de petróleo, que están siendo extraídas en 640 pozos activos en aguas someras, que han tenido afectaciones directas por la construcción y operación de plataformas petroleras y gasoductos, e indirectas por derrames de hidrocarburos que afectan a los arrecifes y manglares. También ha implicado el desplazamiento de las comunidades pesqueras de sus zonas de pesca.
El manejo inadecuado de zonas costeras y cuencas hidrográficas. La pérdida de manglares, la destrucción de dunas costeras, la construcción de fraccionamientos en las playas y la construcción de obras de infraestructura como puertos o escolleras afecta el ciclo sedimentario natural de las costas, conduciendo o agravando la erosión costera, añadiendo a través del incremento en la turbidez otra fuente de estrés a los arrecifes y reduciendo su capacidad de construir el arrecife y por tanto, de proteger las costas.
La contaminación de los océanos por plásticos, productos químicos, drenajes y residuos industriales afectan la salud de los arrecifes, promoviendo la proliferación de algas que compiten por espacio con los corales, incrementando la incidencia de enfermedades en los corales y reduciendo la biodiversidad marina. La contaminación se transporta a través de los ríos por las cuencas hasta llegar al mar y también tiene efectos en los corales y otros organismos marinos
La falta de regulación efectiva en la pesca y conservación marina. En el Corredor Arrecifal aproximadamente 16 mil familias pesqueras capturan hasta 65 diferentes especies de peces, moluscos y crustáceos asociados con los ecosistemas arrecifales. En los últimos años se ha registrado una reducción en la captura de pescado debido a una falta de regulación adecuada, sustentable y justa.
Los arrecifes de coral cumplen funciones ecológicas, económicas y sociales fundamentales. Son barreras naturales que protegen las costas frente a tormentas y huracanes; sustentan la pesca artesanal y la seguridad alimentaria de las comunidades costeras; promueven actividades económicas sostenibles como el ecoturismo; contribuyen a mitigar la crisis climática y son parte del patrimonio biocultural de la región.
El Corredor Arrecifal del Suroeste del Golfo de México es un ecosistema único que se extiende a lo largo de 650 km, desde Tamiahua (Veracruz) hasta Paraíso (Tabasco) y alberga más de 125 arrecifes en una superficie de 14,786 ha, incluyendo 76 arrecifes coralinos, 47 arrecifes rocosos y 2 dunas sumergidas. Es un tesoro oculto que está en grave riesgo por la suma de factores que generan situaciones de estrés y vulnerabilidad.
Frente a este escenario, se formó en 2023 la Red Corredor Arrecifal del Golfo de México como una alianza de comunidades, organizaciones, comunicadores, academia y cooperativas que busca impulsar y fortalecer iniciativas de protección y cuidado de los arrecifes y ecosistemas costeros vinculados al Corredor Arrecifal.
La campaña “El Color es Vida” busca no solo informar sobre la crisis que atraviesan los arrecifes, sino también inspirar la defensa activa de estos ecosistemas esenciales para el sostenimiento de la vida. “El Color es Vida – Defendamos al Coral” incluirá materiales audiovisuales, infografías, fotohistorias y acciones en redes sociales, con un enfoque educativo, de incidencia y de movilización social. La campaña invita a todos los sectores —sociedad civil, comunidades costeras, academia, cooperativas, emprendimientos ecoturisticos, medios de comunicación y tomadores de decisiones— a sumarse al esfuerzo colectivo por la protección de los arrecifes del Golfo de México. La campaña estará disponible en instagram de la Red Corredor Arrecifal (www.instagram.com/corredorarrecifaldelgolfo/) así como en las redes sociales de las organizaciones integrantes.
Organizaciones e iniciativas integrantes de la Red
Territorios Diversos para la Vida, A.C.
Gente Sustentable, A.C.
Sendas, A.C.
Sembrando Semilla Sagrada A.C.
Cobiolprover, A.C.
Greenpeace México, A.C.Centro de Derechos Humanos de los pueblos del Sur de Veracruz Bety Cariño A.C.
El Show de la Tierra
Centro de Interpretación Ambiental PUPUNÚ
Colectivo Altepee
Selva del Toztlán, A.C.
AVC Noticias
La Ruta Salvaje
Espora Media / Espacios de Memoria y Buen Vivir AC
Monitores Mandinga
INANA A.C.
Red Global de Jóvenes por la Biodiversidad Capítulo México
Procesadora "Las Bonitas" -NecMar-
Conexiones Climáticas, A.C.
Colectivo Acahual
Maretux - Meliponicultoras Agroecologicas en Red de los Tuxtlas
Comments