Tribunal vota por la vida del pueblo maseual y frena definitivamente proyectos mineros en la Sierra Norte de Puebla
- Territorios Diversos para la Vida
- hace 2 días
- 3 Min. de lectura
Actualizado: hace 4 horas

Después de 11 años de lucha, el pueblo maseual logró una victoria histórica: el tribunal declaró infundado el recurso de las empresas mineras, frenando definitivamente los proyectos extractivos en su territorio.
El fallo reconoce el derecho de las comunidades indígenas a decidir sobre su territorio, su cultura y su futuro, tras un proceso ejemplar de consulta libre, previa e informada para consentimiento y más de 44 asambleas comunitarias.
El altepet —la unión sagrada entre el agua, la montaña y las personas— seguirá vivo y libre de minería, gracias a la resistencia organizada del pueblo maseual y su defensa por la vida.
Después de más de una década de lucha incansable, las comunidades indígenas maseual de la Sierra Norte de Puebla celebran una victoria histórica. El Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Sexto Circuito resolvió declarar INFUNDADO el recurso presentado por empresas mineras, cerrando definitivamente la puerta a los proyectos extractivos en territorio indígena.
La resolución quedó asentada en la inconformidad 24/2024, en la que el Tribunal confirmó que las concesiones mineras Atexcaco I, Atexcaco II y Macuilquila carecen de sustento legal y quedan canceladas de manera definitiva. Este fallo representa un triunfo contundente en la defensa del agua, el cerro y la vida comunitaria, y reafirma con fuerza el derecho de los pueblos indígenas a decidir sobre su territorio y su futuro.
Este logro también marca un precedente inédito en la forma de cumplir con las sentencias judiciales. Desde el primer fallo protector en 2018 del Juzgado Quinto de Distrito en Materia de Amparo, Civil y del Trabajo en Puebla, y su confirmación en 2022 por el Tercer Tribunal Colegiado, el pueblo maseual impulsó un proceso ejemplar para hacer valer sus derechos: un proceso ad hoc de consulta para el consentimiento, que reconoció plenamente la autoridad de su asamblea y del Consejo Maseual Altepetajpianij, y que se llevó a cabo conforme a los tiempos, formas y cosmovisión maseual. Este proceso no solo garantizó el consentimiento libre, previo e informado; también dio vida al principio de pluriculturalidad establecido en el artículo 2º de la Constitución mexicana.
Con la cancelación definitiva de las concesiones mineras, termina una larga etapa de angustia para el pueblo maseual, y comienza otra: la de poder pensar, sentir y construir el florecer, el cuidado del territorio y el vivir en paz.
El Talokan y los sitios sagrados, como los manantiales, están a salvo de minería. A lo largo de este camino, las comunidades maseuales celebraron más de 44 asambleas, tejieron alianzas con pueblos tutunakus de Veracruz y entregaron al tribunal una carta que conmovió por su claridad y profundidad:
“Nuestro territorio no es un recurso. Es nuestro cuerpo, nuestra memoria, nuestra espiritualidad. Necesitamos paz para poder florecer”.
Durante estos años de litigio, nacieron muchos niños y niñas, quienes han crecido en medio de este proceso colectivo de defensa. Esta lucha también fue por ellas y ellos: para que puedan seguir siendo maseual, para que puedan jugar, desarrollarse y vivir plenamente en el territorio ancestral que sus madres, padres, abuelas y abuelos han cuidado con dignidad.
Aunque hoy el territorio ancestral del pueblo Maseual está libre de minería, las amenazas persisten, otros megaproyectos siguen poniendo en riesgo a las comunidades. Aun así, hoy es un día para celebrar: este logro es testimonio de una lucha viva, de un proceso colectivo que se mantiene firme. Las comunidades seguirán organizándose con dignidad para defender la vida.
¡El altepet vive! Con esta resolución, se confirma lo que las comunidades han sostenido desde el inicio: la unión sagrada del agua (at), el cerro (tepet) y comunidad no está en venta, no se negocia, se defiende.
Esta decisión sienta un precedente clave para la protección de los derechos de los pueblos indígenas en México. Hoy, el pueblo maseual celebra no solo la defensa de su territorio, sino el reconocimiento de su voz, su dignidad y su derecho a decidir.
El Tribunal votó por la vida. Votemos siempre por la vida, y trabajemos para que nuestros territorios y espacios estén rebosantes de ella.
¡Hoy florece la montaña, canta el río y celebra el corazón del pueblo maseual!
Comments