Entre maíces criollos, son jarocho, deliciosa comida y muchos atoles, el día 29 de septiembre del 2024, en Rancho Viejo, San Andrés Tlalnelhuayocan, Veracruz, se conmemoró el día nacional del maíz a través de la Décima Feria de la Milpa, evento organizado por las organizaciones e instituciones Territorios Diversos para la Vida, A.C., Sendas A.C., INAH Veracruz, Centro de Investigaciones Tropicales de la Universidad Veracruzana y la Cooperativa De la Montaña, quienes se articularon junto con cooperativas, colectivos, familias campesinas y cocineras para materializar la ya tradicional Feria de la Milpa en este municipio.
Este año la Feria tuvo como temática principal: una milpa sin agrotóxicos, un cultivo sano y libre de toxinas que perjudican la tierrita, las cosechas y nuestra salud. Se colocó en el centro el llamado colectivo de cuidar la tierra con las formas tradicionales y agroecológicas de siembra.
Comenzando con un ritual en el que se agradeció al sol, a la tierra, al viento y al maíz por darnos la dicha de gozar de todos los beneficios que históricamente se han construido a partir de la milpa, se dio por iniciada la décima feria de la milpa. En la bienvenida, el Proyecto de Desarrollo Rural Integral Vicente Guerrero A.C., mejor conocido como el Grupo Vicente Guerrero, una organización de campesinos y campesinas que desde hace más 35 años trabaja con el objetivo de lograr seguridad alimentaria y quienes organizaron la primera feria de la milpa en 1977 en Tlaxcala, entregaron un reconocimiento a los colectivos organizadores por la Décima Edición de la Feria, a través de una artesanía de semillas de la milpa de Ixtenco, Tlaxcala. Con mucha convicción y esperanza, se elevó un grito colectivo “Sin maíz, no hay país” para dar inicio a está celebración cultural y política.
Dentro de la feria estuvieron presentes 63 productores locales de maíz, quienes pusieron a la venta productos que tienen como base este alimento de origen mesoamericano que ha significado las bases identitarias y alimenticias de este país. Tlacoyos de frijol, antojitos con flor de frijol, empanadas de flor de calabaza, elotes, atoles, champurrado, agua de maíz, pinole, pan de elote, tamales de xaxana, quesadillas de huitlacoche, fueron algunos de los platillos que deleitaron nuestros paladares y que nos hicieron pasar un momento maravilloso en compañía de todas las personas que asistieron a la feria provenientes de Tlalnelhuayocan y sus alrededores.
También tuvieron lugar los talleres simultáneos sobre Semillas, cuerpo y territorio, Milpa viva: tejiendo raíces, Plantas medicinales y Experiencias de manejo agroecológico en la milpa, los cuales nos recordaron la importancia de conocer nuestros territorios y sus ecosistemas. También hubo un intercambio de semillas, honrando la tradición y la biodiversidad, así como el conversatorio sobre agrotóxicos, donde aprendimos cómo estas sustancias intoxican las tierras y perjudican nuestra salud.
Como parte esencial del territorio y cuidado colectivo, las niñeces participaron en espacios de juegos y cuentos en torno a la milpa que acompañó la colectiva Hacemos Parte de un Mismo Cuento y presentaron la narración interactiva de la leyenda maya “El pájaro Dziú” facilitado por el colectivo OkupArte: Cultura Nómada. Después de comer muchos antojitos y elotes, el grupo La Cañada estuvo a cargo del fandango que finalizó este gran evento, ambientando a todo el mundo y gozando de unas piezas muy memorables.
Las Ferias de la Milpa tienen como objetivo visibilizar las variedades de maíz, las formas de cultivar y la diversidad gastronómica de la Zona Centro de Veracruz, así como promover el intercambio de saberes y semillas entre personas que cultivan y preparan alimentos de la milpa. La milpa, el maíz, es cultura y tradición, alimento ancestral que nos recuerda la riqueza biocultural que se encuentra en nuestro territorio. El día nacional del maíz nos ayuda a conmemorar la importancia histórica que ha tenido este grano desde hace miles de años y que ha formado parte de la economía, identidad, cultura y alimentación que nos hace ser quienes somos.
No te pierdas las próximas ediciones de la feria de la milpa. Siempre es un gusto aprender y degustar platillos de productores y productoras locales.
En las próximas semanas estaremos compartiendo video cápsulas, fotografías y podcasts con las voces de las mujeres que siembran y preparan alimentos de la milpa, te invitamos a seguir la página de facebook La Milpa para poder conocerlos.
Comentários